![]() |
||||||||||
El orden cerrado: comprende la ejecución ordenada, Precisa y simultanea de movimientos, Tendientes a crear destrezas y coordinación, Acostumbrar al soldado o alumno a responder al impulso del comando y promover el espíritu de trabajo en equipo, Es vital comprender que el orden cerrado juega un papel preponderante en la formación básica, Al crear y desarrollar hábitos como la disciplina, El respeto, La obediencia y la subordinación.
Se puede decir que el orden cerrado también forma la moral y el espíritu del cuerpo; de allí, que las personas que lo ejecutan deben entender que aun los detalles mas insignificantes son la base de la presicion y marcialidad, Y al mismo tiempo, la clave de la disciplina.
La no observancia de los detalles, Influyen negativamente en la formación de los alumnos y acarrea como consecuencia, el resabio y desmoralización, el orden cerrado no constituye un fin, sino un medio para lograr un fin.
Las Voces de Mando
Es una orden del instructor, expresada oralmente y en el lenguaje prescrito, a menos que se indique lo contrario, las voces de mando son dadas por el instructor del grupo.
Las voces de mando se componen de:
La presicion con que el movimiento es ejecutado depende, en gran parte, de la forma como la voz de mando sea impartida. Una voz de mando correcta debe ser suficientemente audible, A fin de que sea
claramente comprendida por cada uno de los individuos del grupo, Debiendo además, Impartirse con la flexión y cadencia adecuada y en tono tajante, Para que se produzca una reacción pronta, Precisa y simultanea.
La voz de mando se caracteriza por ser :
Audible: la intensidad de una voz de mando, esta en relación directa con el numero de individuos que deba obedecerla. El instructor se coloca frente al grupo y se dirige a el de manera tal que su voz sea oída por todos los integrantes del mismo.
Intangible: las voces de mando deben ser claras a fin de evitar confucion, por lo tanto, deben ser impartidas correctamente y no hacer uso de pronunciaciones caprichosas.
La voz preventiva debe ser impartida iniciando su pronunciación muy próxima al tono natural y concluyéndola con una inflexión ascendente en las dos ultimas silabas.
La voz ejecutiva debe ser pronunciada en un tono de voz mas agudo que el de la ultima o penúltima silaba de la voz preventiva
Cadencia: significa que el intervalo o pausa entre la voz preventiva la voz ejecutiva debe ser uniforme; esto es necesario, a fin de que todos los individuos del grupo oigan con claridad la voz preventiva y sepan aproximadamente cuando va a impartirse la ejecutiva.
Tajante: toda voz de mando debe ser impartida en el instante preciso con énfasis y en tono seco. Una voz de mando enérgica es el reflejo de una actitud firme y decidida del instructor y sus efectos se traducen en una reacción instantánea.
Revocación de las voces de mando
Para revocar una voz de mando es necesario ordenar otra voz y se emplea en los siguientes casos:
Cuando se requiere anular una voz de mando impartida que aun no ha sido ejecutada
Si se requiere volver a la posición inicial, desde un movimiento impropio o erróneamente comenzado
Ejecutándose un movimiento por tiempo, se desea volver al anterior, para hacer alguna corrección.
Definiciones de algunos elementos utilizados en orden cerrado
Formación: Es la colocación ordenada de grupos o unidades de acuerdo con las normas de orden cerrado
Fila: es una sucesión de individuos colocados uno detrás de otros y con el mismo frente
Hilera: es una sucesión de individuos colocados uno detrás de otro y cubiertos
Columna: Formación constituida por una sucesión de hileras o grupos, colocados unos detrás de otros
Línea: formación constituida por una sucesión de individuos, filas o grupos, colocados uno al costado del otro.
Elemento: es un individuo o grupo que forma parte de un grupo mayor.
Base: es un elemento con relación al cual se regula un movimiento o se adopta una formación.
Profundidad: es el espacio comprendido entre la cabeza y la cola de una formación
Frente: es el espacio ocupado por un grupo, medido desde un frente al otro
Posiciones del Orden Cerrado El orden cerrado comprende una serie de movimientos a pie firme y movimientos sobre la marcha los cuales pueden realizarse de forma individual o colectiva.
Posición fundamental: desde la posición a discreción a la voz de Atención Fir el alumno se cuadra con rapidez levantando ligeramente el talón del pie izquierdo, que recoge enérgicamente hasta juntarlo con el derecho, y al mismo tiempo pega las manos permaneciendo luego inmóvil y en silencio.
Posición a discreción: desde la posición fundamental, a la voz de A Discreción se adelanta el pie izquierdo en la dirección indicada por la punta de dicho pie, al mismo tiempo se cruzan los brazos del cuerpo y se apoyan las manos debajo de la cintura agarrando la muñeca izquierda con la mano derecha, la mano izquierda debe quedar empuñada.
Alto y frente: corresponde al santísimo sacramento a la Bandera Nacional y al Presidente de la Republica de acuerdo alas normas siguientes: si la dignidad se desplaza cerca del alumno, este dará frente hacia el sitio por donde pasa el personaje o la dignidad, cuatro pasos antes de que llegue a su altura, ejecuta el primer tiempo de saludo, girando la vista ala derecha - izquierda, giro que debe continuar hasta dos pasos después de ser sobrepasado, momento en el cual se lleva la vista al frente y ejecuta el segundo tiempo de saludo.
Giros y medio de giros: a la derecha: a la voz de mando “ a la Derecha” se ejecuta el movimiento en los tiempos siguientes; se levanta ligeramente el talón del pie izquierdo, mientras que la planta del mismo hace presión sobre el suelo y se da al cuerpo un impulso necesario para girar un cuarto en circulo a la derecha. El talón derecho sirve de pivote, ya que la punta del pie se levanta un poco para facilitar el giro
Giros y medios giros a la izquierda: a la voz d e” A la izquierda” se ejecuta el movimiento a la inversa del giro ala derecha.
Movimientos sobre la marcha:
Ruptura de la Marcha: a la voz preventiva el alumno debe conservar la posición fundamental pero carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie derecho sin descomponer dicha posición, así queda libre el pie izquierdo para iniciar la marcha.
Paso con compás: desde la posición fundamental, a la voz de “ de frente mar” se inicia el paso compás con la ruptura de la marcha. La longitud es de setenta y cinco centímetros aproximadamente son una cadencia de noventa a ciento diez minutos.
Hacer alto: a la voz preventiva se sienta el paso de lo normal a la voz ejecutiva, impartida generalmente en el momento en que se asienta el pie izquierdo, se dan dos pasos mas hasta asentar nuevamente el izquierdo, luego se hace el alto con el derecho.
Paso sin compás: este paso difiere del paso con compás en el ritmo y se adopta a la voz de “ paso sin compás Mar” para volver al paso normal, se impartirá la voz de “ paso con compás mar”
El paso de camino: este paso es el mismo paso sin compás, con la diferencia que se le permite al personal hablar, reír, silbar, cantar, se emplea en desplazamientos a campo travesía, por caminos rurales o carreteras de cualquier tipo, cuando las circunstancias lo permitan.
Paso atrás: desde la posición fundamental el desplazamiento hacia atrás a la voz de “ tantos pasos atrás mar”, a la voz preventiva se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie derecho, sin deformar la posición fundamental. A la voz ejecutiva se retrocede el pie izquierdo unos cincuenta centímetros, aproximadamente, hasta asentarlo de nuevo, para adoptar la posición fundamental y así sucesivamente, hasta completar el numero de los pasos indicados en la voz de mando.
Paso lateral: A la voz de “tantos pasos laterales a la derecha – izquierda mar” se inicia el movimiento desde la posición fundamental y se desplaza hacia el lado indicando la pierna correspondiente, asentando el pie unos 30 centímetros aproximadamente, luego se recupera la posición fundamental, juntando la pierna contraria y así sucesivamente.
|
![]() |